jueves, 4 de marzo de 2021

Materiales que se han usado para empaques, envases o embalajes desde la revolución industrial


El envasado de productos surgió con la revolución industrial, la industrialización favoreció el uso de madera para hacer cartón y papel, el cual comenzó a tener mucha importancia ya que era muy utilizado para envasar y embalar, además de que la necesidad de que los productos se embalaran con materiales más económicos creció, por esta razón el cartón ondulado empezó a tomar mucha importancia.

A continuación, basándonos en la autora Palacios (2015) creamos una lista de los materiales que han ido surgiendo y siendo utilizados a lo largo del tiempo.  

  • En 1800 se vende la primera mermelada en tarros de vidrio
  • En la segunda mitad del siglo XIX los perfumes empiezan a envasarse en frascos de vidrio

  • En 1809 Francisco Nicolás Appert, desarrolla envases metálicos
  • En 1844 se produce la primera bolsa de papel, en Inglaterra
  • En 1841 se elaboran cajas de cartón corrugado, a mano
  • En 1852 Francis Wolle invento la máquina para hacer bolsas, creando un embalaje semi flexible
  • En 1890 se inventó la primera caja de cartón, la cual fue utilizada para empacar cereal
  • En 1890 se envasa en vidrio por primera vez, leche y whisky
  • En 1905 se usan barriles de metal para envasar petróleo
  • En 1908 se inventó el celofán
  • En 1909 aparecen las primeras cajas reforzadas para envasar a granel
  • En 1913 se usa el papel y aluminio para empacar dulces
  • En 1924 se usa el celofán para empaquetar
  • En 1926 aparecen bolsas para empacar papas fritas
  • En 1928 los alimentos para bebe se empiezan a envasar en vidrio

  • En 1935 aparece la primera lata de bebidas
  • En 1946 aparece un desodorante en spray, siendo una de las primeras botellas de plástico en salir al mercado
  • En 1951 aparece el envasado tetrapack
  • En 1977 aparece el pet, rápidamente se convirtió en un material muy usado para embotellar refrescos
  • Hoy en día se ha ido tomando más en cuenta el cuidado del medio ambiente, es por ello que muchas empresas comienzan a usar materiales a base de fibras vegetales o cualquier otro material renovable



Clasificación de los envases para productos perecederos


Según Videla los productos perecederos son aquellos que se deterioran más rápido con el paso del tiempo, por lo tanto, estos deben estar sujetos a procesos de refrigeración, envasado al vacío o algún otro método de conservación. Esto para evitar que las bacterias se propaguen por el producto e inicie mas lento el proceso de descomposición. Ejemplos: Leche, frutas, verduras, carnes frías, órganos humanos, etc. (Videla, 2019).

Los productos perecederos, especialmente la carne, deben de estar en refrigeración a una temperatura de entre 2.5 a 6°C, esto con el fin de que la carne no se llene de bacterias y llegue en perfectas condiciones al cliente final.



Según la autora Kaczmarek la clasificación de las materias primas de los envases son:

Vidrio:

De acuerdo con el autor Roberto Guillén, los envases de vidrio son considerados por algunas personas como el mejor material para envasar el producto.

El vidrio tiene varias ventajas, es amigable con el medio ambiente, es fácil de diseñar, es accesible, rentable y más importante, el vidrio garantiza la integridad de los productos alimenticios ya que posee impermeabilidad contra los gases y el vapor de agua. Por otro lado, el vidrio también tiene desventajas, por ejemplo, es muy frágil y se puede estrellar, además que el proceso del vidrio requiere de altas temperaturas lo cual supone un alto gasto energético.


Metal:

Como expresa el autor Picaz, el envase metálico se define como un recipiente rígido que sirve para contener productos líquidos y sólidos, de manera que se puede cerrar herméticamente. Los envases de metal comúnmente son de hojalata, lámina cromada, acero y aluminio.

Algunas de las ventajas de los envases metálicos es que ofrecen mayor resistencia y protección al producto, son reutilizables, tienen conductividad térmica, es totalmente impermeable a gases y vapores por agua, así como una barrera contra la luz y sus desventajas es que pueden tener problemas de corrosión, pueden alterar al producto.


Papel y cartón:

Según el autor Santiago Picaz, el cartón es un material de celulosa formado por varias capas de papel, estos son materiales ligeros fácilmente imprimibles, así como permeables a los gases y al vapor de agua, algunos tipos de cartón y papel son usados para fabricar bolsas y cajas para diferentes aplicaciones principalmente con alimentos secos como azúcar, sal, harina, pan, etc.


Plásticos sintéticos:

Como dice el autor Picaz, los envases de plástico pueden ser rígidos como botellas, frascos, cajas y los flexibles como mallas tejidas, multicapas, etc. Se producen a partir de polímeros sintéticos como:

  • Pet: son resistentes, rígidos, tienen poca permeabilidad, se usa para envasa alimentos y bebidas, aceites y salsas
  • Pvc: es un material que brinda mayor variabilidad para la fabricación de envases, tanto rígidos como flexibles, se usa para envasar aceites, jugos, aderezos, shampoo.
  • Polietileno de baja densidad: es flexible, resistente y económico.

Los tipos de plásticos se clasifican según el proceso de fabricación o su resistencia, además existen plásticos naturales, que son los que se obtienen de materias primas vegetales o animales y los plásticos sintéticos que son los que se elaboran a partir del petróleo, el gas natural o el carbón.

Normalmente las industrias prefieren los envases de plástico, ya que son de bajo costo, tienen buenas propiedades, y tienen gran libertad de diseño.


miércoles, 3 de marzo de 2021

Clasificación de los envases para productos peligrosos


En un artículo publicado por la revista seguridad minera en 2017, se determinó que un material peligroso es toda sustancia sólida, liquida o gaseosa capas de dañar a la salud humana, el medio ambiente o la seguridad pública.

Puede ser clasificado como envase o embalaje homologado para el transporte de mercancías peligrosas aquel configurado a partir de cartón, plástico o metal, siempre y cuando cumplan con los certificados de las pruebas que garanticen su resistencia y seguridad.

Normativa internacional reguladora del embalaje para mercancías peligrosas

ADR: Es el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por carretera.

RID: Es el Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por ferrocarril.

IMDG: Hace referencia al Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.

IATA: Es la Asociación Internacional de Transporte Aéreo que regula el tráfico aéreo mundial.

OACI: La Organización de Aviación Civil internacional es el órgano consultivo de las Naciones Unidas en cuanto a Aviación Civil Internacional.



Clasificación de los envases de acuerdo a su manejo

 Los envases de acuerdo a su manejo se clasifican en 3: rígidos, semirrígidos y flexibles, es importante  recordar que cada envase será diferente teniendo en cuenta al producto que se envasara y las necesidades del mismo.

1. Rígidos: son todos aquellos que ya tienen una forma básica, tienen como función proteger al producto de caídas, golpes, etc, por lo que el producto no se deteriora. Dentro de estos envases, los materiales más comunes son los siguientes: 

  • Plástico: los más comunes son el pet, poliestireno, policloruro, etc. 
  1. botellas
  2. baldes
  3. cajas

  • Metal: este material es muy resistente, son reciclables además de que son fácil de ponerles diseño.
  1. latas
  2. estuches
  3. tubos de plástico







  • Madera: comúnmente es mas utilizada en los embalajes, ya que es más fácil de manipular y transportar 


  • Vidrio: el vidrio es fácil de reciclar, su transparencia permite al consumidor ver que es lo que hay dentro, además de que normalmente relacionamos al vidrio con limpieza. 
  1. botellas
  2. frascos
  3. garrafas


2.Semirrígidos: estos envases tienen una resistencia un poco menor que los envases rígidos y si no es expuesto a mucha fuerza, puede tener una muy buena resistencia, estos envases son más atractivos para el cliente, son menos costosos, son más amigables con el medio ambiente. 

3. Flexibles: estos envases son utilizados principalmente en la industria alimentaria ya que son mucho más atractivos para el cliente, son fáciles de manejar, ocupan menor espacio al ser almacenados, conservan la calidad del producto, requieren menor cantidad de material para su elaboración, por lo que son un poco más amigables con el medio ambiente, son menos costosos y cuentan con buena resistencia.















martes, 2 de marzo de 2021

La transformación con el tiempo

 

El envasado del vino a través de la historia

Según el historiador Rivera a lo largo de la historia de la humanidad, el vino es uno de los productos de los que se tiene registro, ósea que este ha existido desde que el hombre pudo documentar su historia.


Se tienen registros de que las primeras vasijas de vino se originan entorno a los años del 5000 a.C. y 6000 a.C. y que este se fabricaba, fermentaba y transportaba en vasijas de barro. (Rivera, 2019).

Este material era muy complicado de transportar ya que se necesitaba cumplir con algunos requisitos:

·         El aire debe mantenerse fuera del envase para evitar la oxidación.

·         El mismo debe ser lo suficientemente fuerte para no romperse, pero no tan pesado que no se pueda mover fácilmente.

·         En la mayoría de los casos, el envase debe poder abrirse y luego volver a cerrarse.

·         El envase en sí no debe interactuar con el vino.

·         El envase debe poder almacenarse en un entorno que tenga una temperatura estable.

(Molina, 2015)


En el siglo 2 d.C. el barro se sustillo por las jarras de terracota que eran arcilla o barro cocido sin más pulidos ni tratamientos posteriores. Las cuales eran más fáciles de fabricar por los artesanos de aquellos tiempos (Rivera, 2019).


Después de la caída del imperio romano en el 476 d.C., el vino se popularizo en los imperios germanos y galos por lo que ellos al no dominar el arte de la alfarería comenzaron a fabricarlos en barriles de madera (Rivera, 2019).

Después de siglos de dominación por el barril de madera se comenzó a buscar un envase alternativo. Para ese entonces la botella de vidrio ya existía, pero solo se usaba para servir el vino.

El envasado en vidrio es relativamente nuevo, se viene usando desde el siglo XVII y no fue hasta alrededor de 1800 d.C cuando comenzaron a fabricarse las botellas en serie(Rivera, 2019).



En la actualidad el vino no solo se transporta y vende en envases de vidrio, por su facilidad de fabricación y su accesibilidad, los envases de cartón ahora tienen una relevancia muy importante en la producción y transportación del vino (Rivera, 2019).

 

 

 El envasado de las conservas a través de la historia

Como la historia lo ha demostrado, la guerra es un suceso trágico y muy lamentable que los humanos podemos evitar, sin embargo, la guerra también ha sido clave para los inventos mas ingeniosos de la humanidad.

Según el investigador López el origen de las conservas envasadas se debe al inventor y confitero Nicolás Appert (1749-1841), que en al año de 1809 para las guerras napoleónicas tuvo la idea de calentar los alimentos dentro de un tarro de cristal, del que extrajo el aire para crear el vacío, tras lo cual lo cerró herméticamente con un corcho ajustado, con esto se dio origen a el tarro de conservas, por lo cual fue premiado por Napoleón Bonaparte con 12,000 francos (López, 2017).

Un año después el francés Philippe de Girard se marcho a Londres para poder explotar el invento de Nicolás Appert, este se asoció con el inglés Peter Durand y mejoraron el invento, en lugar de utilizar tarros de cristal emplearon recipientes de hojalata para conservar los alimentos (Ramírez, 2019).

El alimento enlatado era el más útil en aquella época, pero era muy difícil de abrir por lo cual se convirtió solo de uso militar, en especifico por la marina armada, ya que era muy práctico tener alimentos que tuvieran un periodo de vida muy largo.   

Fue hasta 1870 cuando el norteamericano William Lyman invento el abrelatas de rueda cortante. Con este nuevo invento los alimentos enlatados empezaron a distribuirse para consumo público y empezaron a abarrotar las tiendas de los comerciantes (López, 2017).


 El envase de coca cola a través del tiempo 

  • En 1915 las botellas de coca cola eran de una gran variedad de tamaños, colores y formas.
  • En 1923 entro en el mercado el 6 pack, con el fin de que la gente consumiera más coca cola.
  • En 1950 coca cola se convirtió en un icono internacional, gracias a la portada de la revista Time.
  • En 1955 sale a la venta la coca cola de 10,12 y 26 onzas, con el fin de cumplir las necesidades de los consumidores.
  • En 1960 sale a la venta la coca de lata de 12 onzas.
  • En 1993 entro en pet de 20 onzas, la cual ayudo a la marca a distinguirse de las demás.
  • En 1996 varios artistas usaron a coca cola en sus obras, por la gran popularidad que tenía, usaron materiales autóctonos para crear botellas de coca cola.
  • En 1997 coca cola comercializo una lata, inspirada en una botella de vidrio.
  • En 2005 se introdujo una versión en aluminio de la botella de coca cola.

 


 

 

 

 

jueves, 11 de febrero de 2021

Empaque industrial

Según Czinkota y Kotabe, el empaque industrial, es aquel que se encarga de contener, proteger y/o preservar el producto hasta que este llegue al consumidor final, además que este deberá tener características muy prácticas, para así, facilitar las operaciones de almacenaje y distribución.

A diferencia del empaque de marketing, el empaque industrial está más enfocado en los beneficios prácticos y funcionales del empaque. Esto para garantizar que el producto llegará en condición y forma al cliente final.

Algunos elementos o factores clave que debe tener el empaque industrial para la correcta manipulación y conservación del producto son:

·         La vida útil.

·         El grado de delicadeza.

·         La resistencia a condiciones de humedad o de abrasión.

·         Reacción a sustancias químicas.

  








miércoles, 10 de febrero de 2021

Referencias

 Aguilera, M. (01 de Diciembre de 2015). ENVASES RÍGIDO Y SEMI-RÍGIDO. Obtenido de https://prezi.com/1dnzp0paf00o/envases-rigido-y-semi-rigido/

Allen, B. (7 de Septiembre de 2014). DE ACUERDO A SU MANEJO: FLEXIBLE Y RÍGIDO. Obtenido de https://prezi.com/oszfjpcvyrgc/de-acuerdo-a-su-manejo-flexible-y-rigido/

Barrios, O. (5 de 12 de 2016). Clasificacion de envases y embalajes de acuerdo a productos peligrosos. Obtenido de https://es.slideshare.net/barrios4/clasificacion-de-envases-y-embalajes-de-acuerdo-a-productos-peligrosos

Castro, S. (25 de 4 de 2013). TENDENCIAS MUNDIALES EN EL SECTOR DE EMPAQUES Y ENVASES RÍGIDOS PLÁSTICOS PARA 2013. Obtenido de https://www.plastico.com/temas/Tendencias-mundiales-en-el-sector-de-empaques-y-envases-rigidos-plasticos-para-2013+94308?pagina=2

Cola, C. (s.f.). 100 años de una botella única. Obtenido de https://journey.coca-cola.com/historias/100-anos-de-una-botella-unica#:~:text=En%201915%2C%20The%20Coca%2DCola,o%20rota%20en%20el%20piso%E2%80%9D.&text=Un%20comit%C3%A9%20de%20embotelladores%20y,naci%C3%B3%20la%20Botella%20Coca%2DCola.

CurioSfera. (2 de 2 de 2021). Historia de las conservas. Obtenido de https://curiosfera-historia.com/historia-de-las-conservas-inventor/#:~:text=Origen%20de%20las%20conservas,-El%20hombre%20se&text=Las%20primeras%20conservas%20de%20alimentos,hace%204.000%20a%C3%B1os%20carne%20acecinada.

Deal. (s.f.). Evolución e historia del packaging. Obtenido de https://dealdos.com/blog/historia-del-packaging/

EnvasadoaTerceros. (17 de Octubre de 2016). Envases flexibles vs. Envases rígidos. Obtenido de https://www.envasados.es/envases-flexibles-vs-envases-rigidos/

Gehisy. (23 de 1 de 2017). Envase y embalaje de mercancías peligrosas. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/envase-y-embalaje/

Gonzáles, F. (2 de 2 de 2015). El futuro del empaque: 4 tendencias que lo determinarán . Obtenido de https://www.merca20.com/el-futuro-del-empaque-4-tendencias-que-lo-determinaran/

Guevara, D. (10 de 12 de 2019). EL FUTURO DEL EMPAQUE: TENDENCIAS PARA EL 2020. Obtenido de https://www.elempaque.com/temas/El-futuro-del-empaque,-tendencias-para-el-2020+132621?pagina=2

Impressa. (26 de 2 de 2020). LAS TENDENCIAS EN EMPAQUE Y EMBALEJE 2020. Obtenido de https://www.impressa.com.mx/las-tendencias-en-empaque-y-embalaje-2020/

INFAIMON. (25 de Junio de 2018). Envases metálicos para alimentos y su gran utilidad en la industria. Obtenido de https://blog.infaimon.com/envases-metalicos-para-alimentos-y-su-gran-utilidad-en-la-industria/

López, A. (30 de 12 de 2019). la lata de conserva: nace la dieta industrial. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lata-conserva-nace-dieta-industrial_11258

Lorette, K. (Sf). La importancia del empaque del producto en el marketing. Obtenido de https://pyme.lavoztx.com/la-importancia-del-empaque-del-producto-en-el-marketing-4374.html

Macias, C. (6 de 4 de 2016). Tipos de envases para productosperecederos y no perecederos. Obtenido de https://prezi.com/ff8fx2dq8hv4/tipos-de-envases-para-productosperecederos-y-no-perecederos/

Mala, L. (28 de febrero de 2020). Historia de packaging. Obtenido de https://luzmala.com/historia-del-packaging/

Mariscal, J. (26 de 2 de 2020). LAS TENDENCIAS EN EMPAQUE Y EMBALAJE 2020. Obtenido de https://www.impressa.com.mx/las-tendencias-en-empaque-y-embalaje-2020/

Palacios, L. (mayo de 2015). Historia del envase. Obtenido de https://es.slideshare.net/lottypalacioswanke/historia-del-envase

Pérez, J. (16 de 1 de 2020). Las 5 tendencias en packaging que marcarán el 2020. Obtenido de https://thefoodtech.com/historico/las-5-tendencias-en-packaging-que-marcaran-el-2020/

Riera, J. (27 de 2 de 2014). EL VINO Y LA CULTURA. Obtenido de file:///C:/Users/Alfonso/Downloads/Dialnet-ElVinoYLaCultura-5361613.pdf

Sanchez, V. (19 de 6 de 2019). La evolución del envasado del vino en la historia. Obtenido de https://redhistoria.com/la-evolucion-del-envasado-del-vino-en-la-historia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20fuentes%20b%C3%ADblicas%20y%20de,fermentar%2C%20almacenar%20y%20transportar%20vino.&text=Hac%C3%ADan%20de%20sus%20recipientes%20objetos,t%C3%ADpicamente%20tien

Thompson, I. (25 de 6 de 2018). El Empaque. Obtenido de https://www.marketing-free.com/producto/empaques.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Empaque%3F,Empaque%20Para%20Fines%20de%20Marketing%3A&text=Seg%C3%BAn%20Fischer%20y%20Espejo%2C%20el,al%20consumidor%22%20%5B4%5D.

Videla, P. (s.f.). CADENA DE FRIO. Obtenido de https://logisticahub.wordpress.com/2015/07/29/cadena-de-frio/

Materiales que se han usado para empaques, envases o embalajes desde la revolución industrial

El envasado de productos surgió con la revolución industrial, la industrialización favoreció el uso de madera para hacer cartón y papel, el ...