Según Videla los productos
perecederos son aquellos que se deterioran más rápido con el paso del tiempo,
por lo tanto, estos deben estar sujetos a procesos de refrigeración, envasado
al vacío o algún otro método de conservación. Esto para evitar que las
bacterias se propaguen por el producto e inicie mas lento el proceso de descomposición.
Ejemplos: Leche, frutas, verduras, carnes frías, órganos humanos, etc. (Videla,
2019).
Los productos perecederos, especialmente la carne, deben de estar en refrigeración a una temperatura de entre 2.5 a 6°C, esto con el fin de que la carne no se llene de bacterias y llegue en perfectas condiciones al cliente final.
Según la autora Kaczmarek la clasificación
de las materias primas de los envases son:
Vidrio:
De acuerdo con el autor
Roberto Guillén, los envases de vidrio son considerados por algunas personas
como el mejor material para envasar el producto.
El vidrio tiene varias ventajas, es amigable con el medio ambiente, es fácil de diseñar, es accesible, rentable y más importante, el vidrio garantiza la integridad de los productos alimenticios ya que posee impermeabilidad contra los gases y el vapor de agua. Por otro lado, el vidrio también tiene desventajas, por ejemplo, es muy frágil y se puede estrellar, además que el proceso del vidrio requiere de altas temperaturas lo cual supone un alto gasto energético.
Metal:
Como
expresa el autor Picaz, el envase metálico se define como un recipiente rígido
que sirve para contener productos líquidos y sólidos, de manera que se puede
cerrar herméticamente. Los envases de metal comúnmente son de hojalata, lámina
cromada, acero y aluminio.
Algunas
de las ventajas de los envases metálicos es que ofrecen mayor resistencia y
protección al producto, son reutilizables, tienen conductividad térmica, es
totalmente impermeable a gases y vapores por agua, así como una barrera contra
la luz y sus desventajas es que pueden tener problemas de corrosión, pueden
alterar al producto.
Papel y cartón:
Según el autor Santiago Picaz, el cartón es un material de celulosa formado por varias capas de papel, estos son materiales ligeros fácilmente imprimibles, así como permeables a los gases y al vapor de agua, algunos tipos de cartón y papel son usados para fabricar bolsas y cajas para diferentes aplicaciones principalmente con alimentos secos como azúcar, sal, harina, pan, etc.
Plásticos sintéticos:
Como
dice el autor Picaz, los envases de plástico pueden ser rígidos como botellas,
frascos, cajas y los flexibles como mallas tejidas, multicapas, etc. Se producen
a partir de polímeros sintéticos como:
- Pet: son resistentes, rígidos, tienen poca permeabilidad, se usa para envasa alimentos y bebidas, aceites y salsas
- Pvc: es un material que brinda mayor variabilidad para la fabricación de envases, tanto rígidos como flexibles, se usa para envasar aceites, jugos, aderezos, shampoo.
- Polietileno de baja densidad: es flexible, resistente y económico.
Los
tipos de plásticos se clasifican según el proceso de fabricación o su
resistencia, además existen plásticos naturales, que son los que se obtienen de
materias primas vegetales o animales y los plásticos sintéticos que son los que
se elaboran a partir del petróleo, el gas natural o el carbón.
Normalmente
las industrias prefieren los envases de plástico, ya que son de bajo costo,
tienen buenas propiedades, y tienen gran libertad de diseño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario